
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 39 6747727
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
En español, el día de la semana inmediatamente después del domingo es
Questão 5 5606962
UEMS 2021Leia o texto a seguir.
Assinale, a partir da leitura de algumas curiosidades sobre Astrologia, a alternativa que contenha os dias da semana em espanhol.
Questão 23 6695997
Mackenzie 2021Tras leer el texto, conteste a la pregunta que se ofrecen a continuación
Estrés, ansiedad y agotamiento, tres impactos del teletrabajo en la salud mental
Antes de la pandemia causada por el nuevo coronavirus, el
teletrabajo parecía para muchas empresas como un bono
de calidad de vida para los empleados. Ahora se ha
convertido, para ciertos trabajadores, en un castigo más
[5] que en un premio.
Muchas personas están sufriendo estrés y ansiedad
durante las cuarentenas impuestas para frenar la
pandemia, acompañadas de síntomas físicos como
insomnio, pérdida de apetito, vómito, mal genio,
[10] irritabilidad y cambios bruscos en el estado del ánimo.
La psiquiatra Victoria Pérez Restrepo explica que otro de
los problemas que afecta emocionalmente a las personas
es que los horarios han cambiado y no se están respetando
los patrones del sueño. A muchos empleados les coordinan
[15] reuniones al mediodía, que afectan la hora del almuerzo
en familia. A otros los convocan a las 8:00 o 9:00 de la
noche para trabajar porque muchos jefes consideran
equivocadamente que, al tenerlos disponibles en sus casas,
sus subalternos pueden trabajar a cualquier hora del día.
[20] No tener horarios establecidos para comer ni para
trabajar, ni dormir, genera cansancio y estrés. De hecho, lo
que más reportan los pacientes de Pérez es un
agotamiento por la falta de límites entre la vida privada y
el trabajo.
[25] Esto está muy relacionado con que, en muchos países, el
teletrabajo no era común y no está regulado, con lo cual ni
las empresas ni los jefes tenían claro antes de la pandemia
cómo era trabajar desde la casa y fuera de la oficina. La
pandemia lo convirtió en obligatorio y no todo el mundo
[30] estaba preparado para ello.
Esto es aún más difícil para las familias con hijos
pequeños que siguen en clases virtuales porque los padres
han tenido que convertirse en profesores y, además de
atender la oficina y el arreglo de la casa, también han
[35] tenido que hacerse responsables de la educación de sus
hijos.
Marcelo Cabrol, gerente del sector social del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) señaló a este medio
que en los estudios del banco han encontrado que en
[40] América Latina quien se está haciendo cargo de la
educación de los hijos y de sus responsabilidades con los
colegios ahora con la educación virtual son las mujeres,
por lo que ellas asumen todavía más cargas en esta
pandemia.
[45] Las psiquiatras consultadas explican que una manera de
paliar los problemas del teletrabajo es iniciar el día como si
se saliera de la casa para ir a trabajar y evitar quedarse en
la ropa cómoda o trabajar desde la cama, además de
procurar mantener las rutinas de alimentación, que no se
[50] pierda el horario para almorzar y para desayunar.
También recomiendan hacer ejercicio. Es muy importante
hacer alguna actividad física porque esto hace descansar,
relaja y genera bienestar.
Por último, Pérez recomienda a las personas que se cuiden
[55] mucho del alcohol, pues existe un riesgo alto de que se
consuma más para sentirse relajado y buscar bienestar. En
el largo plazo, dice la experta, este hábito afectará el
estado de ánimo y los ritmos de sueño del cuerpo.
Todo esto, mientras se desarrollan soluciones estructurales
[60] que regulen el teletrabajo para garantizar el respeto a los
derechos laborales de los empleados.
Juanita y María Ángela tratan de lidiar con sus angustias y
pensar en lo bueno del teletrabajo. Para la primera, no
manejar tantas horas y comer más sano pues prepara sus
[65] alimentos en la casa, y para la segunda, poder acompañar
a su hermana que vive en el mismo edificio y está en muy
malas condiciones de salud. “Mi situación familiar es muy
difícil, pero lo que me ha generado más estrés es esa
plataforma y yo no soy una millenial, yo no tengo ese chip
[70] de la tecnología”, dice.
A diferencia de ellas dos, Felipe Jaramillo es un consultor
financiero que desde hace muchos años trabaja desde su
casa, tiene un espacio físico para ello, y no ha sentido
cambios por la pandemia, pero tiene claro que el
[75] teletrabajo no es para todas las personas y que existen
aquellas que necesitan estar en una oficina, tener contacto
con los demás y separar su casa del trabajo.
Catalina Gallo, en: https://www.france24.com/es, el 15/01/2021.
En el fragmento: “una manera de paliar los problemas...” (l. 45/46), el vocablo destacado puede sustituirse, en español, sin alterarle el significado por
Questão 18 6780318
UnirG 2021Lea el siguiente texto para contestar a las preguntas de Lengua Española.
TEXTO
La educación en casa despega en EE.UU. mientras la pandemia cierra escuelas
[…]
Ante el prolongado cierre de las escuelas debido a la pandemia de coronavirus, muchos padres estadounidenses han optado por convertirse en maestros y recurrir a la educación en casa para garantizar que la enseñanza de sus hijos continúe.
[…]
El número de niños que reciben clases en casa en Estados Unidos pasó de entre cuatro millones y cinco millones en el 2019 a casi 10 millones el año pasado, de acuerdo con estimaciones de la [Asociación Nacional de Educación en Casa (NHSA, por su sigla en inglés)].
Se supone que casi 51 millones de estudiantes, desde el jardín de infancia hasta el 12º grado, deberían haber ido a las escuelas públicas después del verano boreal del 2020, pero en su lugar, la mayoría de las escuelas optaron por la enseñanza en línea […] [y] seguían indecisos sobre el inicio de las clases presenciales al mes siguiente.
Más que el miedo al COVID-19, fue esta incertidumbre la que empujó [algunos padres] a educar en casa.
Muchos padres no quieren que sus hijos se pasen el día mirando una pantalla, pues creen que es malo para su salud, o les resulta demasiado difícil supervisar los cursos en línea […].
Por otro lado, algunas comunidades religiosas educan a sus hijos en casa. Este tipo de instrucción permite una cierta “flexibilidad” […].
Un “reto”
[El] presidente de la NHSA, J. Allen Weston, dijo que la transición puede ser “un reto” para los niños acostumbrados a la escuela tradicional.
Hay una “gran diferencia” entre la enseñanza en casa y las lecciones virtuales, señaló.
También es difícil para los padres, que deben compaginar su trabajo y su papel de profesor, al tiempo que carecen de puntos de referencia para el rendimiento.
[…]
Según el centro de investigación Urban Institute, las autoridades locales temen un descenso en el número de alumnos inscritos en la escuela, ya que consideran que la educación en casa no sustituye a la enseñanza en las aulas.
Esta fuga de cerebros jóvenes también podría afectar la financiación asignada a los distritos escolares, que se calcula cada año, en parte, en función de las cifras de matriculación.
Fuente: <http://www.elperiodico.com/es/politica/20171007/parlemhablemos-manifestacion-dialogo-6338176>. Acceso 07 oct. 2017. (Adaptado).
Señale la alternativa que define correctamente la categoria de vocablos como “pandemia” y “cerebros” – ‘pandemia’ y ‘cérebros’ en português.
Questão 24 6886572
UPF Verão 2021De acuerdo al texto contesta la pregunta.
Texto
Mi lucha con los tiburones por un pescado
La idea de que en lugar de acercarme a la costa me había estado internando en el mar durante siete días me
derrumbó la resolución de seguir luchando. Pero cuando uno se siente al borde de la muerte se afianza el instinto
de conservación. Por varias razones aquel día –mi séptimo día- era muy distinto de los anteriores: el mar estaba
calmado y oscuro; el sol me abrazaba la piel; era tibio y sedante y una brisa tenue empujaba la balsa con suavidad
[5] y me aliviaba un poco de las quemaduras.
También los peces eran diferentes. Desde muy temprano escoltaban la balsa. Nadaban superficialmente. Yo los
veía con claridad: peces azules, pardos y rojos. Los había de todos los colores, de todas las formas y tamaños.
Navegando junto a ellos, la balsa parecía deslizarse sobre un acuario.
No sé si después de siete días sin comer, a la deriva en el mar, uno llega a acostumbrarse a esa vida. Me parece
[10] que sí. La desesperación del día anterior fue sustituida por una resignación pastosa y sin sentido. Yo estaba
seguro de que todo era distinto, de que el mar y el cielo habían dejado de ser hostiles, y de que los peces que me
acompañaban en el viaje eran peces amigos. Mis viejos conocidos de siete días.
Esta mañana no pensé arribar a ninguna parte. Estaba seguro de que la balsa había llegado a una región sin
barcos, en la que se extraviaban hasta las gaviotas.
[15] Pensaba, sin embargo, que después de haber estado siete días a la deriva, llegaría a acostumbrarme al mar, a
mi angustioso método de vida, sin necesidad de agudizar el ingenio para subsistir. Después de todo había
subsistido una semana contra viento y marea. ¿Por qué no podía seguir viviendo indefinidamente en una balsa?
Los peces nadaban en la superficie, el mar estaba limpio y sereno. Había tantos animales hermosos y provocativos
en torno a la embarcación que me parecía que podría agarrarlos a puñados. No había ningún tiburón a la vista.
[20] Confiadamente, metí la mano en el agua y traté de agarrar un pez redondo, de un azul brillante, de no más de
veinte centímetros. Fue como si hubiera tirado una piedra. Todos los peces se hundieron precipitadamente.
Desaparecieron en el agua, momentáneamente revuelta. Luego, poco a poco, volvieron a la superficie [...].
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Relato de un náufrago. Buenos Aires: Debolsillo, 2012. p. 89-91.
La expresión “en torno a” (línea 19) puede ser sustituida en el texto, sin cambio de sentido, por:
Questão 24 6894110
UPF Inverno 2021Texto
Aplastamiento de gotas
Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana, se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga, ya es una gotaza que cuelga majestuosa y de pronto zup ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.
Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran, me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.
CORTÁZAR, Julio. Narraciones y poemas. Madrid: Visor Libros, 2007. p. 29-30.
La palabra “mientras” (línea 5) expresa una idea de __________ y puede ser traducida al portugués como __________.