
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol - Vocabulario
Questão 45 9713660
UFU 1º fase 2023/2Los elefantes marinos, los mamíferos que menos duermen: dos horas al día en siestas de diez minutos
El seguimiento a centenares de estos animales desvela cómo entran en la fase más profunda del sueño sin caer en las fauces de orcas o tiburones
Los elefantes marinos son unos dormilones cuando están en tierra: pueden dormitar hasta 14 horas al día. Pero cuando se echan al mar, donde pasan meses alimentándose, se convierten en el mamífero que menos duerme de los que se han estudiado. Apenas dedican dos horas al día al sueño y no las duermen seguidas, lo hacen en breves periodos de 10 minutos entre inmersión e inmersión. Un estudio con centenares de estos mamíferos y un abanico de avanzada tecnología ha permitido demostrar que este patrón tan extremo es la forma más segura que han encontrado para alimentarse y descansar evitando a sus dos únicos pero imponentes depredadores, las orcas y el tiburón blanco.
Disponível em: https://elpais.com/. Acesso em: 21 abr. 2023.
El patrón de comportamiento de los elefantes marinos, descrito en el fragmento textual, pudo demostrarse por medio de “Un estudio con centenares de estos mamíferos y un abanico de avanzada tecnología”.
El vocablo destacado puede sustituirse, sin perder el sentido de la frase, por
Questão 23 6362681
UPF Verão 2022Salvar la capa de ozono ha reducido también el calentamiento global
Un estudio concluye que el tratado que prohibió los gases que dañan el ozono ha evitado que la temperatura de la Tierra aumentara 2,5 grados extra
En vídeo, la comparación de la concentración de ozono en la atmósfera con y sin el protocolo de Montreal.NASA
En el año 2003, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, definió el protocolo de Montreal como “quizás
el acuerdo ambiental internacional con más éxito hasta ahora”. Creado en 1987, este tratado decretó la eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un total de 96 productos químicos utilizados en aerosoles y refrigeración, que
estaban causando un agujero en la capa de la estratosfera que protege la Tierra de los rayos ultravioleta.
[5] El protocolo de Montreal se firmó para proteger la vida en la Tierra y, también la salud humana, puesto que los rayos UV de
los que esa capa nos protege pueden causar cáncer de piel. Ahora, un estudio conjunto de científicos del Reino Unido, Nueva
Zelanda y Estados Unidos revela que el tratado también ha tenido un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ha
ralentizado el calentamiento global. Proteger la capa de ozono ha impedido que la radiación ultravioleta dañara el tejido de
los árboles y plantas de nuestro planeta, limitando la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de la biosfera de absorber toneladas
[10] de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, con el científico
climático Paul Young (Universidad de Lancaster) al frente de la investigación: “La conclusión del estudio es que, a finales de
este siglo, alrededor del año 2100, el exceso de dióxido de carbono que hubiera llegado a la atmósfera habría causado el
incremento de 0,8 grados en la temperatura terrestre. Pero además, los SAO también son gases de efecto invernadero, o
sea que ellos solos hubieran desencadenado 1,7 grados más”. El científico explica que, si sumamos estas dos cifras, el estudio
[15] concluye que el protocolo de Montreal ha evitado 2,5 grados adicionales de calentamiento global. Este protocolo es el único
texto de la ONU que ha sido ratificado por todos los países del mundo y, gracias a él y a sus posteriores enmiendas, la capa
de ozono está en proceso de recuperación. […)
Es la primera vez que se investiga a escala global el efecto que el incremento de rayos UV tendría en la biosfera. El análisis
publicado en Nature concluye que la destrucción de la capa de ozono hubiera diezmado la producción alimentaria, pues la
[20] radiación habría dañado los cultivos. Además, si la vegetación pierde capacidad para absorber el dióxido de carbono que
produce la actividad humana, los científicos estiman que, sin el protocolo de Montreal, a finales de nuestro siglo la atmósfera
habría acumulado entre un 40% o 50% más de dióxido de carbono, o 580.000 millones extras de CO2. El calentamiento extra
que hubiera sufrido el planeta convertiría en imposible cumplir con el objetivo de acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura terrestre a 1,5 grados respeto a niveles preindustriales. […)
[25] El protocolo de Montreal no nació como un tratado contra el cambio climático, pero según un estudio publicado en 2019 por
el Instituto de Física en el Reino Unido, ha sido ocho veces más efectivo que otros acuerdos diseñados específicamente para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el protocolo de Kioto de 1997. Según Paul Young, los gobiernos
pueden aprender muchas lecciones del protocolo de Montreal: “Es verdad que la capa de ozono es un problema distinto que
el cambio climático. Por lo que respeta al ozono, estamos hablando de un pequeño grupo de sustancias químicas producidas
[30] por un pequeño grupo de compañías. Aunque en ese momento no existían sustitutos, las mismas compañías fueron capaces
de producirlos. En cambio, cuando hablamos de CO2, es la base de toda nuestra economía y no puede ser reemplazado. Es
un conflicto mucho más difícil de resolver”. […)
Adaptado de www.elpais.es - https://elpais.com/ciencia/2021-09-04/salvar-la-capa-de-ozono-ha-reducido-tambien-el-calentamientoglobal.html (Accedido el 4 de septiembre de 2021)
Conforme el contexto, el fragmento “efecto invernadero” (línea 13) puede ser traducido como:
Questão 39 6747727
UECE 2ª Fase 1° Dia 2022T E X T O
IDENTIFICAN PARTE DEL CEREBRO QUE NOS HACE HUMANOS
Está en la parte delantera del cerebro,
justo por encima de las cejas. Allí
identificaron científicos de la Universidad de
Oxford, en Reino Unido, una región del
[05] cerebro humano única, que no aparece en el
cerebro de nuestros parientes más
cercanos, los monos.
Los investigadores de la universidad
británica compararon para su estudio
[10] tomografías cerebrales de 25 humanos y 25
macacos y observaron un área específica –
generalmente relacionada con los procesos
de toma de decisiones, la capacidad de
hacer varias tareas de forma simultánea y
[15] de anticipar estrategias -, que no está
presente en los cerebros de los monos
analizados.
“Encontramos un área en el cerebro
humano que no está bastante adelante,
[20] justo por encima de las cejas, que no
coincidía con ninguna región del cerebro del
mono, que parecía en el cerebro humano
bastante distintiva y muy diferente de todas
las regiones en el cerebro del mono”,
[25] explica Franz-Xaver Neubert, experto en
psicología experimental y autor del estudio
publicado en la revista especializada
Neuron.
“Toda clase de funciones se han
[30] atribuido a esta región, pero en general creo
que la gente tiende a pensar que puede
estar involucrada en lo que algunos llaman
multitarea (o la capacidad de hacer varias
cosas a la vez)”, dice Neubert. También está
[35] relacionada con la capacidad de planificar, o
de anticiparse a los acontecimientos, algo
que nos permite “tener en mente
estrategias que no estás usando en el
momento pero que puedes usar más tarde”.
[40] Sin embargo, otro de los hallazgos de
este estudio no se basa en lo que diferencia,
sino en lo que nos une. “Una de las cosas
sorprendentes es que encontramos enormes
similitudes en la organización de estas áreas
[45] en el cerebro humano y en de los monos”,
dice Neubert.
“Alguna gente puede pensar que el
lenguaje es una habilidad exclusivamente
humana, por lo tanto debe estar apoyada en
[50] áreas y conexiones que son exclusivamente
humanas. Pero estos resultados sugieren
que ese no es el caso, que quizás las
regiones que están involucradas en el
lenguaje de los humanos hacen algo
[55] diferente en los monos, incluso aunque ellos
no tienen la habilidad del lenguaje”, explica
el investigador.
Por lo tanto, dice Neubert, aunque se
podría pensar que estas zonas del lenguaje
[60] y la flexibilidad cognitiva – que es la
capacidad de cambiar de forma dinámica
entre una tarea y otra – son un desarrollo
absolutamente nuevo en los humanos,
según estos resultados no lo son.
Extraído de www.lanación.com.ar
En español, el día de la semana inmediatamente después del domingo es
Questão 14 9880145
UNIEVA Medicina 2022/2Leia o texto para responder à questão.
Por Jeffrey Gettleman y Monika Pronczuk
MEDYKA, Polonia — Iryna Dukhota ha estado casada con su marido durante 26 años. Lo conoció cuando eran jóvenes, mientras él paseaba en bicicleta por su barrio en Kiev, la capital de Ucrania. Sin embargo, hace unos días, en una mañana gris y azotada por el viento, mientras miles de personas corrían a su alrededor, la pareja se encontraba en la frontera entre Ucrania y Polonia, con los labios temblando. Después de todos estos años, había llegado el momento de decir adiós. "Le dije 'te amo‘ y 'nos veremos pronto'", relató Dukhota, con los ojos llenos de lágrimas. Ahora dice que no sabe cuándo ni si volverá a verlo.
Disponível em: https://www.nytimes.com/es/2022/03/07/espanol/ucraniarefugiados-polonia.html. Acesso em: 08 jun. 2022.(Adaptado)
En la oración, "…en una mañana gris y azotada por el viento..." ¿Cuál de las palabras abajo representa un sinónimo de la palabra en negrita?
Questão 5 5606962
UEMS 2021Leia o texto a seguir.
Assinale, a partir da leitura de algumas curiosidades sobre Astrologia, a alternativa que contenha os dias da semana em espanhol.
Questão 20 6305353
FACISA 2021/2Texto
La palabra “pelotudez” en el Texto puede ser sustituida por