Questões de Espanhol - Gramática - Adjetivos - Género y número
6 Questões
Questão 73 12691508
UECE 1ª Fase 2019/1T E X T O
Los neandertales respiraban de modo diferente
Judith de Jorge
El Homo sapiens, la especie a la que
pertenecemos, coexistió durante miles de
años en Europa y Asia con otra también
inteligente y sofisticada. Eran
[5] los neandertales, de cuyo genoma todos,
excepto los africanos, llevamos una
pequeña parte como herencia. Estos
parientes, que desaparecieron hace unos
40.000 años por causas aún desconocidas,
[10] son los más cercanos que jamás hayamos
tenido. Muy parecidos sí, pero también
distintos. Su aspecto morfológico variaba
del de cualquiera de nosotros y,
probablemente, si uno de ellos apareciera
[15] sentado en un vagón del metro no pasaría
desapercibido para el resto de los viajeros.
Eran robustos, fuertes, achaparrados... Su
frente estaba inclinada hacia atrás y tenían
grandes arcos supraorbitarios y una nariz
[20] exageradamente grande y ancha.
Ahora, un equipo de investigadores liderado
por Asier Gómez-Olivencia, investigador
Ikerbasque en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU) y Ella Been, del Ono Academic
[25] College de Tel Aviv, ha descubierto
importantes diferencias anatómicas que
distinguían a los neandertales. Gracias a la
detallada reconstrucción virtual de la caja
torácica más completa de uno de los suyos
[30] desenterrada hasta la fecha, los científicos
han concluido que respiraban de forma
diferente a la nuestra, con mayor
intervención del diafragma, y que su
capacidad pulmonar era superior.
[35] Además, el estudio echa por tierra el mito
del neandertal cheposo y encorvado: su
columna vertebral era más recta y estable,
por lo que caminaban más erguidos que
nosotros. Las conclusiones, fruto de un
[40] trabajo de más de diez años, aparecen
publicadas este martes en la prestigiosa
revista “Nature Communications”.
Para crear su modelo de tórax 3D, los
investigadores analizaron el esqueleto de
[45] un joven individuo llamado Kebara 2,
descubierto en Monte Carmelo (Israel) y
guardado actualmente en la Universidad de
Tel Aviv. También conocido como Moisés,
murió hace aproximadamente 60.000 años.
[50] Los restos no conservan el cráneo, que
quizás fue retirado como consecuencia de
un ritual funerario. En cambio, preservan
todas las vértebras y las costillas, así como
otras regiones anatómicas frágiles como la
[55] pelvis o el hueso hioides (situado en el
cuello, donde se insertan algunos de los
músculos de la lengua).
Tras su meticulosa reconstrucción, para la
que escanearon cada una de las vértebras y
[60] todos los fragmentos de costillas, los
investigadores pudieron confirmar las
llamativas diferencias entre el tórax
neandertal y el de un humano moderno. “Es
más ancho en la parte inferior, lo que está
[65] relacionado con una pelvis también más
ancha, y la posición de la columna
vertebral, muy metida dentro del tórax,
indica que es más estable”, explica Gómez-
Olivencia a ABC. Es decir, aunque la
[70] diferencia no era muy grande, caminaban
más rectos que nosotros. Algunos
investigadores creen que daban pasos más
cortos y que la manera en la que se movían
pudo suponer una ventaja en los terrenos
[75] abruptos.
Periódico ABC – España
De acuerdo con las primeras líneas del texto,
Questão 11 14406650
UFRGS 2º dia 2025A questão está relacionada ao texto abaixo.
América Latina
Mi cuate
Mi socio
Mi hermano
[5] Aparcero
Camarado
Compañero
Mi pata
[10] M´hijito
Paisano...
He aquí mis vecinos.
He aquí mis hermanos.
[15]
Las mismas caras latinoamericanas
de cualquier punto de América Latina:
Indoblanquinegros
[20] Blanquinegrindios
Y negrindoblancos
Rubias bembonas
Indios barbudos
[25] Y negros lacios
Todos se quejan:
-¡Ah, si en mi país
no hubiese tanta política...!
[30] - ¡Ah, si en mi país
no hubiera gente paleolítica...!
- ¡Ah, si en mi país
no hubiese militarismo,
ni oligarquía
[35] ni chauvinismo
ni burocracia
ni hipocresía
ni clerecía
ni antropofagia...
[40]- ¡Ah, si en mi país...!
Alguien pregunta de dónde soy
(Yo no respondo lo siguiente):
[45] Nací cerca del Cuzco
admiro a Puebla
me inspira el ron de las Antillas
canto con voz argentina
creo en Santa Rosa de Lima
[50] y en los orishás de Bahía.
Yo no coloreé mi Continente
ni pinté verde a Brasil
amarillo Perú
roja Bolivia.
[55]
Yo no tracé líneas territoriales
separando al hermano del hermano.
Poso la frente sobre Río Grande
[60] me afirmo pétreo sobre el Cabo de Hornos
hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico
y sumerjo mi diestra en el Atlántico.
Por las costas de oriente y occidente
[65] doscientas millas entro a cada Océano
sumerjo mano y mano
y así me aferro a nuestro Continente
en un abrazo Latinoamericano.
SANTA CRUZ, N. Décimas y poesías. Lima, 1971.Disponible en:https://encuentratupoema.pe/poema/america-latina.Acceso en: 15 jul. 2024.
En el verso rubias bembonas/indios barbudos/Y negros lacios (l. 23-25), el yo lírico atribuye adjetivos a las diferentes etnias que conforman el pueblo latinoamericano. Sobre los adjetivos atribuídos, se puede afirmar que
Questão 79 12691597
UECE 1ª Fase 2019/1T E X T O
Los neandertales respiraban de modo diferente
Judith de Jorge
El Homo sapiens, la especie a la que
pertenecemos, coexistió durante miles de
años en Europa y Asia con otra también
inteligente y sofisticada. Eran
[5] los neandertales, de cuyo genoma todos,
excepto los africanos, llevamos una
pequeña parte como herencia. Estos
parientes, que desaparecieron hace unos
40.000 años por causas aún desconocidas,
[10] son los más cercanos que jamás hayamos
tenido. Muy parecidos sí, pero también
distintos. Su aspecto morfológico variaba
del de cualquiera de nosotros y,
probablemente, si uno de ellos apareciera
[15] sentado en un vagón del metro no pasaría
desapercibido para el resto de los viajeros.
Eran robustos, fuertes, achaparrados... Su
frente estaba inclinada hacia atrás y tenían
grandes arcos supraorbitarios y una nariz
[20] exageradamente grande y ancha.
Ahora, un equipo de investigadores liderado
por Asier Gómez-Olivencia, investigador
Ikerbasque en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU) y Ella Been, del Ono Academic
[25] College de Tel Aviv, ha descubierto
importantes diferencias anatómicas que
distinguían a los neandertales. Gracias a la
detallada reconstrucción virtual de la caja
torácica más completa de uno de los suyos
[30] desenterrada hasta la fecha, los científicos
han concluido que respiraban de forma
diferente a la nuestra, con mayor
intervención del diafragma, y que su
capacidad pulmonar era superior.
[35] Además, el estudio echa por tierra el mito
del neandertal cheposo y encorvado: su
columna vertebral era más recta y estable,
por lo que caminaban más erguidos que
nosotros. Las conclusiones, fruto de un
[40] trabajo de más de diez años, aparecen
publicadas este martes en la prestigiosa
revista “Nature Communications”.
Para crear su modelo de tórax 3D, los
investigadores analizaron el esqueleto de
[45] un joven individuo llamado Kebara 2,
descubierto en Monte Carmelo (Israel) y
guardado actualmente en la Universidad de
Tel Aviv. También conocido como Moisés,
murió hace aproximadamente 60.000 años.
[50] Los restos no conservan el cráneo, que
quizás fue retirado como consecuencia de
un ritual funerario. En cambio, preservan
todas las vértebras y las costillas, así como
otras regiones anatómicas frágiles como la
[55] pelvis o el hueso hioides (situado en el
cuello, donde se insertan algunos de los
músculos de la lengua).
Tras su meticulosa reconstrucción, para la
que escanearon cada una de las vértebras y
[60] todos los fragmentos de costillas, los
investigadores pudieron confirmar las
llamativas diferencias entre el tórax
neandertal y el de un humano moderno. “Es
más ancho en la parte inferior, lo que está
[65] relacionado con una pelvis también más
ancha, y la posición de la columna
vertebral, muy metida dentro del tórax,
indica que es más estable”, explica Gómez-
Olivencia a ABC. Es decir, aunque la
[70] diferencia no era muy grande, caminaban
más rectos que nosotros. Algunos
investigadores creen que daban pasos más
cortos y que la manera en la que se movían
pudo suponer una ventaja en los terrenos
[75] abruptos.
Periódico ABC – España
Según el texto, el esqueleto hallado en Israel
Questão 76 12691570
UECE 1ª Fase 2019/1T E X T O
Los neandertales respiraban de modo diferente
Judith de Jorge
El Homo sapiens, la especie a la que
pertenecemos, coexistió durante miles de
años en Europa y Asia con otra también
inteligente y sofisticada. Eran
[5] los neandertales, de cuyo genoma todos,
excepto los africanos, llevamos una
pequeña parte como herencia. Estos
parientes, que desaparecieron hace unos
40.000 años por causas aún desconocidas,
[10] son los más cercanos que jamás hayamos
tenido. Muy parecidos sí, pero también
distintos. Su aspecto morfológico variaba
del de cualquiera de nosotros y,
probablemente, si uno de ellos apareciera
[15] sentado en un vagón del metro no pasaría
desapercibido para el resto de los viajeros.
Eran robustos, fuertes, achaparrados... Su
frente estaba inclinada hacia atrás y tenían
grandes arcos supraorbitarios y una nariz
[20] exageradamente grande y ancha.
Ahora, un equipo de investigadores liderado
por Asier Gómez-Olivencia, investigador
Ikerbasque en la Universidad del País Vasco
(UPV/EHU) y Ella Been, del Ono Academic
[25] College de Tel Aviv, ha descubierto
importantes diferencias anatómicas que
distinguían a los neandertales. Gracias a la
detallada reconstrucción virtual de la caja
torácica más completa de uno de los suyos
[30] desenterrada hasta la fecha, los científicos
han concluido que respiraban de forma
diferente a la nuestra, con mayor
intervención del diafragma, y que su
capacidad pulmonar era superior.
[35] Además, el estudio echa por tierra el mito
del neandertal cheposo y encorvado: su
columna vertebral era más recta y estable,
por lo que caminaban más erguidos que
nosotros. Las conclusiones, fruto de un
[40] trabajo de más de diez años, aparecen
publicadas este martes en la prestigiosa
revista “Nature Communications”.
Para crear su modelo de tórax 3D, los
investigadores analizaron el esqueleto de
[45] un joven individuo llamado Kebara 2,
descubierto en Monte Carmelo (Israel) y
guardado actualmente en la Universidad de
Tel Aviv. También conocido como Moisés,
murió hace aproximadamente 60.000 años.
[50] Los restos no conservan el cráneo, que
quizás fue retirado como consecuencia de
un ritual funerario. En cambio, preservan
todas las vértebras y las costillas, así como
otras regiones anatómicas frágiles como la
[55] pelvis o el hueso hioides (situado en el
cuello, donde se insertan algunos de los
músculos de la lengua).
Tras su meticulosa reconstrucción, para la
que escanearon cada una de las vértebras y
[60] todos los fragmentos de costillas, los
investigadores pudieron confirmar las
llamativas diferencias entre el tórax
neandertal y el de un humano moderno. “Es
más ancho en la parte inferior, lo que está
[65] relacionado con una pelvis también más
ancha, y la posición de la columna
vertebral, muy metida dentro del tórax,
indica que es más estable”, explica Gómez-
Olivencia a ABC. Es decir, aunque la
[70] diferencia no era muy grande, caminaban
más rectos que nosotros. Algunos
investigadores creen que daban pasos más
cortos y que la manera en la que se movían
pudo suponer una ventaja en los terrenos
[75] abruptos.
Periódico ABC – España
La expresión “echa por tierra” (línea 35) debe ser entendida como
Questão 9 9472705
UnB - PAS 2019/1Juzgue los próximos ítems, con respecto a las ideas y estructuras del texto anterior.
Tomar notas es una excelente forma que te ayuda a
identificar los conceptos más importantes vistos en clase.
Aunque te consideres con una buena memoria
sencillamente no vas a conseguir recordar todo lo que el
[5] profesor explicó. Mantener un registro permanente donde
puedas consultar más tarde puede ser indispensable a la
hora de escribir un ensayo o de hacer una tarea e incluso en
el momento de hacer el examen de la materia.
Las explicaciones en clase de literatura ofrecen una
[10] base de información importante acerca de los contenidos
estudiados que incluyen términos literarios, detalles sobre
el estilo del autor en la relación temática entre los trabajos
y las citaciones importantes. El contenido de la explicación
del profesor, de alguna forma, aparecerá en pruebas y en
[15] los trabajos solicitados de manera menos esperada por los
estudiantes. Esto demuestra la gran importancia que existe
en tomar notas durante la clase.
Internet: (con adaptaciones).
En la frase “la gran importancia” (ℓ.16) la palabra “gran” puede ser sustituida por grande, sin alteraciones gramaticales o semánticas en el texto.
Questão 13 304713
FCM PB 2018/1Texto I – El médico español que está ganando la batalla a las superbacterias
La profecía que lanzó Alexander Fleming en 1945 cuando recogió el premio Nobel se ha convertido en una dolorosa realidad: “Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”. Es probable que un solo ignorante no hubiera sido suficiente para desatar el peligro al que ahora nos enfrentamos, pero sí lo han sido millones de personas a lo largo de varias décadas utilizando de forma excesiva (a veces ingenua, a veces irresponsable, otras directamente respondiendo a groseros intereses económicos) el mayor recurso que hemos conocido contra las infecciones bacterianas.
Lejos de buscar culpables, una práctica que deja un triste consuelo pero no aporta soluciones, científicos de todo el planeta se esfuerzan ahora en la tarea de encontrar nuevos antibióticos o sustituir estos tratamientos por terapias más efectivas contra la superbacterias. Uno de ellos es el español Germán Bou, responsable del grupo de Investigación en Microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, quien junto con su equipo ha descubierto un mecanismo genético que está presente en la gran mayoría de los agentes patógenos, y que anula la capacidad de infección de los microbios. Este descubrimiento podría abrir las puertas para la confección de una vacuna universal, capaz de frenar la alta mortalidad que provocan estas bacterias resistentes a los antibióticos. Aunque Bou es consciente de la dificultar de sintetizar esa vacuna universal, es optimista respecto a las posibilidades que abren nuevas líneas de investigación como la que ellos han puesto en marcha: “Yo creo que se puede lograr. Ha habido hitos científicos más complicados que se han conseguido. Y la tecnología evoluciona a una rapidez impresionante. Cada vez tenemos más conocimiento de los microorganismos, de los virus, de las bacterias, cada vez hay más genomas secuenciados. Hay una amalgama de tecnologías impresionante que ponen a disposición de la sociedad, de los científicos, la posibilidad de hacer algo grande”. Tan grande, habría que añadir, como salvar millones de vidas humanas en los próximos años.(Edición: Azahara Mígel | Mikel Agirrezabalaga.
Texto: José L. Álvarez Cedena
Fonte: (https://one.elpais.com/medico-espanol-esta-ganando-la-batalla-las-superbacterias/)
“Este descubrimiento podría abrir las puertas[...]”, el término destacado es:
Pastas
06