
Faça seu login
Acesse GrátisQuestões de Espanhol
Questão 22 6325483
CESMAC Medicina 1° Dia 2022¿Qué es la atención primaria de la salud (APS)
El rasgo fundamental de la APS es su compromiso con la salud de las personas antes de que se encuentren enfermas, sumado a otras responsabilidades de la medicina tradicional, más dedicada a los aspectos curativos.
La APS es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud / enfermedad y de atención de las personas y el conjunto social. No solo provee servicios de salud, sino que afronta las causas últimas (sociales, económicas y políticas) de la asistencia sanitaria. En su visión integra la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Su misión consiste en extender el sistema sanitario hacia todas las personas permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación entre el individuo y su familia y la medicina científica.
El propósito de la atención primaria de la salud consiste en mejorar el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social, brindando cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud, por medio de la visita periódica domiciliaria del agente sanitario (en las escuelas, por ejemplo), con apoyo continuo y sistemático de la consulta médica y odontológica programada, y con todas las prestaciones incluidas en los Programas de Salud, coordinando sectorialmente en pro del bienestar comunitario.
Adaptado de Salud – Notas varias www.suteba.org.ar
Es propósito de la Asistencia Primaria en Salud (APS):
Questão 17 6361802
UPF Verão 2022Salvar la capa de ozono ha reducido también el calentamiento global
Un estudio concluye que el tratado que prohibió los gases que dañan el ozono ha evitado que la temperatura de la Tierra aumentara 2,5 grados extra
En vídeo, la comparación de la concentración de ozono en la atmósfera con y sin el protocolo de Montreal.NASA
En el año 2003, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, definió el protocolo de Montreal como “quizás
el acuerdo ambiental internacional con más éxito hasta ahora”. Creado en 1987, este tratado decretó la eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un total de 96 productos químicos utilizados en aerosoles y refrigeración, que
estaban causando un agujero en la capa de la estratosfera que protege la Tierra de los rayos ultravioleta.
[5] El protocolo de Montreal se firmó para proteger la vida en la Tierra y, también la salud humana, puesto que los rayos UV de
los que esa capa nos protege pueden causar cáncer de piel. Ahora, un estudio conjunto de científicos del Reino Unido, Nueva
Zelanda y Estados Unidos revela que el tratado también ha tenido un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ha
ralentizado el calentamiento global. Proteger la capa de ozono ha impedido que la radiación ultravioleta dañara el tejido de
los árboles y plantas de nuestro planeta, limitando la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de la biosfera de absorber toneladas
[10] de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, con el científico
climático Paul Young (Universidad de Lancaster) al frente de la investigación: “La conclusión del estudio es que, a finales de
este siglo, alrededor del año 2100, el exceso de dióxido de carbono que hubiera llegado a la atmósfera habría causado el
incremento de 0,8 grados en la temperatura terrestre. Pero además, los SAO también son gases de efecto invernadero, o
sea que ellos solos hubieran desencadenado 1,7 grados más”. El científico explica que, si sumamos estas dos cifras, el estudio
[15] concluye que el protocolo de Montreal ha evitado 2,5 grados adicionales de calentamiento global. Este protocolo es el único
texto de la ONU que ha sido ratificado por todos los países del mundo y, gracias a él y a sus posteriores enmiendas, la capa
de ozono está en proceso de recuperación. […)
Es la primera vez que se investiga a escala global el efecto que el incremento de rayos UV tendría en la biosfera. El análisis
publicado en Nature concluye que la destrucción de la capa de ozono hubiera diezmado la producción alimentaria, pues la
[20] radiación habría dañado los cultivos. Además, si la vegetación pierde capacidad para absorber el dióxido de carbono que
produce la actividad humana, los científicos estiman que, sin el protocolo de Montreal, a finales de nuestro siglo la atmósfera
habría acumulado entre un 40% o 50% más de dióxido de carbono, o 580.000 millones extras de CO2. El calentamiento extra
que hubiera sufrido el planeta convertiría en imposible cumplir con el objetivo de acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura terrestre a 1,5 grados respeto a niveles preindustriales. […)
[25] El protocolo de Montreal no nació como un tratado contra el cambio climático, pero según un estudio publicado en 2019 por
el Instituto de Física en el Reino Unido, ha sido ocho veces más efectivo que otros acuerdos diseñados específicamente para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el protocolo de Kioto de 1997. Según Paul Young, los gobiernos
pueden aprender muchas lecciones del protocolo de Montreal: “Es verdad que la capa de ozono es un problema distinto que
el cambio climático. Por lo que respeta al ozono, estamos hablando de un pequeño grupo de sustancias químicas producidas
[30] por un pequeño grupo de compañías. Aunque en ese momento no existían sustitutos, las mismas compañías fueron capaces
de producirlos. En cambio, cuando hablamos de CO2, es la base de toda nuestra economía y no puede ser reemplazado. Es
un conflicto mucho más difícil de resolver”. […)
Adaptado de www.elpais.es - https://elpais.com/ciencia/2021-09-04/salvar-la-capa-de-ozono-ha-reducido-tambien-el-calentamientoglobal.html (Accedido el 4 de septiembre de 2021)
Según el texto, ¿cuál es el protocolo establecido que ha tenido más éxito hasta el momento?
Questão 18 6361924
UPF Verão 2022Salvar la capa de ozono ha reducido también el calentamiento global
Un estudio concluye que el tratado que prohibió los gases que dañan el ozono ha evitado que la temperatura de la Tierra aumentara 2,5 grados extra
En vídeo, la comparación de la concentración de ozono en la atmósfera con y sin el protocolo de Montreal.NASA
En el año 2003, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, definió el protocolo de Montreal como “quizás
el acuerdo ambiental internacional con más éxito hasta ahora”. Creado en 1987, este tratado decretó la eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un total de 96 productos químicos utilizados en aerosoles y refrigeración, que
estaban causando un agujero en la capa de la estratosfera que protege la Tierra de los rayos ultravioleta.
[5] El protocolo de Montreal se firmó para proteger la vida en la Tierra y, también la salud humana, puesto que los rayos UV de
los que esa capa nos protege pueden causar cáncer de piel. Ahora, un estudio conjunto de científicos del Reino Unido, Nueva
Zelanda y Estados Unidos revela que el tratado también ha tenido un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ha
ralentizado el calentamiento global. Proteger la capa de ozono ha impedido que la radiación ultravioleta dañara el tejido de
los árboles y plantas de nuestro planeta, limitando la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de la biosfera de absorber toneladas
[10] de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, con el científico
climático Paul Young (Universidad de Lancaster) al frente de la investigación: “La conclusión del estudio es que, a finales de
este siglo, alrededor del año 2100, el exceso de dióxido de carbono que hubiera llegado a la atmósfera habría causado el
incremento de 0,8 grados en la temperatura terrestre. Pero además, los SAO también son gases de efecto invernadero, o
sea que ellos solos hubieran desencadenado 1,7 grados más”. El científico explica que, si sumamos estas dos cifras, el estudio
[15] concluye que el protocolo de Montreal ha evitado 2,5 grados adicionales de calentamiento global. Este protocolo es el único
texto de la ONU que ha sido ratificado por todos los países del mundo y, gracias a él y a sus posteriores enmiendas, la capa
de ozono está en proceso de recuperación. […)
Es la primera vez que se investiga a escala global el efecto que el incremento de rayos UV tendría en la biosfera. El análisis
publicado en Nature concluye que la destrucción de la capa de ozono hubiera diezmado la producción alimentaria, pues la
[20] radiación habría dañado los cultivos. Además, si la vegetación pierde capacidad para absorber el dióxido de carbono que
produce la actividad humana, los científicos estiman que, sin el protocolo de Montreal, a finales de nuestro siglo la atmósfera
habría acumulado entre un 40% o 50% más de dióxido de carbono, o 580.000 millones extras de CO2. El calentamiento extra
que hubiera sufrido el planeta convertiría en imposible cumplir con el objetivo de acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura terrestre a 1,5 grados respeto a niveles preindustriales. […)
[25] El protocolo de Montreal no nació como un tratado contra el cambio climático, pero según un estudio publicado en 2019 por
el Instituto de Física en el Reino Unido, ha sido ocho veces más efectivo que otros acuerdos diseñados específicamente para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el protocolo de Kioto de 1997. Según Paul Young, los gobiernos
pueden aprender muchas lecciones del protocolo de Montreal: “Es verdad que la capa de ozono es un problema distinto que
el cambio climático. Por lo que respeta al ozono, estamos hablando de un pequeño grupo de sustancias químicas producidas
[30] por un pequeño grupo de compañías. Aunque en ese momento no existían sustitutos, las mismas compañías fueron capaces
de producirlos. En cambio, cuando hablamos de CO2, es la base de toda nuestra economía y no puede ser reemplazado. Es
un conflicto mucho más difícil de resolver”. […)
Adaptado de www.elpais.es - https://elpais.com/ciencia/2021-09-04/salvar-la-capa-de-ozono-ha-reducido-tambien-el-calentamientoglobal.html (Accedido el 4 de septiembre de 2021)
Es posible comprender, en portugués, la expresión “agujero en la capa” (línea 4), cómo:
Questão 22 6362675
UPF Verão 2022Salvar la capa de ozono ha reducido también el calentamiento global
Un estudio concluye que el tratado que prohibió los gases que dañan el ozono ha evitado que la temperatura de la Tierra aumentara 2,5 grados extra
En vídeo, la comparación de la concentración de ozono en la atmósfera con y sin el protocolo de Montreal.NASA
En el año 2003, Kofi Annan, entonces secretario general de Naciones Unidas, definió el protocolo de Montreal como “quizás
el acuerdo ambiental internacional con más éxito hasta ahora”. Creado en 1987, este tratado decretó la eliminación de las
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un total de 96 productos químicos utilizados en aerosoles y refrigeración, que
estaban causando un agujero en la capa de la estratosfera que protege la Tierra de los rayos ultravioleta.
[5] El protocolo de Montreal se firmó para proteger la vida en la Tierra y, también la salud humana, puesto que los rayos UV de
los que esa capa nos protege pueden causar cáncer de piel. Ahora, un estudio conjunto de científicos del Reino Unido, Nueva
Zelanda y Estados Unidos revela que el tratado también ha tenido un papel vital en la lucha contra el cambio climático y ha
ralentizado el calentamiento global. Proteger la capa de ozono ha impedido que la radiación ultravioleta dañara el tejido de
los árboles y plantas de nuestro planeta, limitando la fotosíntesis y, por tanto, la capacidad de la biosfera de absorber toneladas
[10] de dióxido de carbono de la atmósfera. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature, con el científico
climático Paul Young (Universidad de Lancaster) al frente de la investigación: “La conclusión del estudio es que, a finales de
este siglo, alrededor del año 2100, el exceso de dióxido de carbono que hubiera llegado a la atmósfera habría causado el
incremento de 0,8 grados en la temperatura terrestre. Pero además, los SAO también son gases de efecto invernadero, o
sea que ellos solos hubieran desencadenado 1,7 grados más”. El científico explica que, si sumamos estas dos cifras, el estudio
[15] concluye que el protocolo de Montreal ha evitado 2,5 grados adicionales de calentamiento global. Este protocolo es el único
texto de la ONU que ha sido ratificado por todos los países del mundo y, gracias a él y a sus posteriores enmiendas, la capa
de ozono está en proceso de recuperación. […)
Es la primera vez que se investiga a escala global el efecto que el incremento de rayos UV tendría en la biosfera. El análisis
publicado en Nature concluye que la destrucción de la capa de ozono hubiera diezmado la producción alimentaria, pues la
[20] radiación habría dañado los cultivos. Además, si la vegetación pierde capacidad para absorber el dióxido de carbono que
produce la actividad humana, los científicos estiman que, sin el protocolo de Montreal, a finales de nuestro siglo la atmósfera
habría acumulado entre un 40% o 50% más de dióxido de carbono, o 580.000 millones extras de CO2. El calentamiento extra
que hubiera sufrido el planeta convertiría en imposible cumplir con el objetivo de acuerdo de París de limitar el aumento de la
temperatura terrestre a 1,5 grados respeto a niveles preindustriales. […)
[25] El protocolo de Montreal no nació como un tratado contra el cambio climático, pero según un estudio publicado en 2019 por
el Instituto de Física en el Reino Unido, ha sido ocho veces más efectivo que otros acuerdos diseñados específicamente para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el protocolo de Kioto de 1997. Según Paul Young, los gobiernos
pueden aprender muchas lecciones del protocolo de Montreal: “Es verdad que la capa de ozono es un problema distinto que
el cambio climático. Por lo que respeta al ozono, estamos hablando de un pequeño grupo de sustancias químicas producidas
[30] por un pequeño grupo de compañías. Aunque en ese momento no existían sustitutos, las mismas compañías fueron capaces
de producirlos. En cambio, cuando hablamos de CO2, es la base de toda nuestra economía y no puede ser reemplazado. Es
un conflicto mucho más difícil de resolver”. […)
Adaptado de www.elpais.es - https://elpais.com/ciencia/2021-09-04/salvar-la-capa-de-ozono-ha-reducido-tambien-el-calentamientoglobal.html (Accedido el 4 de septiembre de 2021)
Según fue empleada, la palabra “alrededor” (línea 12) expresa una idea de:
Questão 4 6636159
UFGD 2022Com base nos aspectos verbais e não verbais da tirinha, qual o significado do adjetivo “morondanga”?
Questão 5 6636182
UFGD 2022Leia a notícia a seguir retirada da seção Saúde, do jornal espanhol La voz de Galícia.
CUATRO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES TOMAN A MENUDO SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS SIN LA SUPERVISIÓN DE UN PROFESIONAL
Cuatro de cada diez españoles reconoce haber tomado algún tipo de suplemento sin la supervisión de un profesional, según revela una encuesta realizada a más de mil personas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y publicada en la revista OCU Salud de octubre.
El 26% de los consultados admite consumir estos productos sin la prescripción ni la supervisión de un médico, un farmacéutico o un nutricionista que valore los posibles efectos adversos y contraindicaciones. Además, el 42% de los españoles ha tomado algún tipo de suplemento en los últimos 12 meses.
Los productos más demandados son los compuestos a base de vitaminas (85%), minerales (36%), ácidos grasos (35%), probióticos (34%) o algas (8%), que suman un gasto medio de 114 euros al año. Por lo general, estos productos se adquieren en tiendas físicas, aunque un 53% de los encuestados también los compran a través de Internet.
Así pues, la principal razón que exponen los encuestados es que consumen estos productos para sentirse más vitales, pero también con el fin de reforzar su sistema de salud, según uno de cada seis consultados. De hecho, el 37% reconoce que su ingesta ha aumentado durante el coronavirus aunque, tal y como señala la OCU, los suplementos son innecesarios, salvo excepciones, si se sigue una dieta completa y equilibrada.
Apesar de esto, el 29% de los consumidores preguntados han reconocido que lo hacen porque consideran que su ingesta no comporta riesgos, que no hay límites en la cantidad de vitaminas y minerales que pueden tomarse o que cualquiera puede tomarlos, sin importar su edad, su salud o su medicación. Estos resultados han conllevado que la OCU lance una serie de recomendaciones para evitar estas situaciones. Por ejemplo, la organización aconseja consultar al médico para conocer la opinión de un experto y que, en caso de mandar algún tipo de suplemento, sea bajo la supervisión de un profesional.
Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/salud/2021/10/25/cuatro-diez-espanoles-toman-menudo-suplementosalimenticios-supervision-profesion al/00031635152662140727375.htm. Acceso en: 25 out. 2021.
Segundo o texto, é correto afirmar que